Destacado

    Detrás del cáncer se tejen mitos, los que muchos de ellos generan incertidumbre y miedo, como por ejemplo, creer que con el diagnóstico implica ya perder el órgano o que la quimioterapia significa «ya no tener remedio», o que la radio y la quimioterapia sean dolorosas… vamos, en pocas palabras, explica el Cirujano Oncólogo Rubén Alvarado Arenas, «el diagnóstico de Cáncer de Mama no significa que voy a morir».
    Esta visión, basada en el conocimiento y experiencia del doctor Rubén Alvarado Arenas, es la que se expone durante la reunión híbrida del Grupo Juntas Venciendo el Cáncer (Juvecan) Coatepec, celebrada este sábado, en el marco del «Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama».
    El doctor Rubén Alvrado, Médico Cirujano Oncólogo, con especialidad en Cirugía General por la Unidad Médica de Alta Especialidad #14 del IMSS Veracruz y Subespecialidad en Cirugía Oncológica en el Centro Médico Nacional Adolfo Ruiz Cortines del IMSS, es el encargado de tratar el tema «Cáncer de Mama desde la visión del Cirujano Oncólogo».
    Inicia el Cirujano Oncólogo dando a conocer el punto de vista quirúrgico, analizando qué tan benéfico es el tratamiento adecuándolo al diagnóstico con la revisión de los factores de riesgo y una serie de estudios útiles e indispensables para tomar una decisión.
    Informa a las integrantes de Juvecan sobre los datos estadísticos que hablan del aumento en los casos de Cáncer de Mama en mujeres mientras que en el hombre se presenta solo en 1 por cada 100 mujeres.
    Sobre los mitos creados alrededor de la enfermedad, cita varios ejemplos, como el que sólo las mujeres tienen riesgo de padecer el cáncer de mama.
    Otro mito es creer que el cáncer de mama sólo afecta a mujeres mayores de 50 años, cuando hay el registro en jóvenes entre 22 y 24 años y aún menores, siendo la edad pico entre los 45 a 60 años.
    Alvarado Arenas dice que para que el cáncer de mama se presente, depende de varios factores como los familiares, predisposición genética, factores hormonales, enfermedad mamaria benigna, factores ambientales, densidad mamaria, dieta y estilo de vida.
    El doctor Alvarado recuerda que el riesgo aumenta 1.5 a 3 veces al tener un familiar en primer grado con cáncer de mama y que a mayor número de familiares afectados, mayor riesgo ya que 2 de cada 10 tienen origen genético.
    Agrega otro mito: el uso de desodorante y sostén con varillas, los cuales no tienen que ver con la presencia de cáncer de mama.
    Confirma que la lactancia protege contra el cáncer de mama y que éste no está relacionado con la menopausia, además de que el cáncer de mama no da síntomas y hacerse la mastografía tampoco incrementa el riesgo de padecerlo.
    Muestra a las guerreras de Juvecan imágenes clínicas de cáncer de mama en diferentes etapas e imágenes de mastografía y ultrasonido de lesiones benignas y malignas.
    El doctor Alvarado dice que la biopsia se debe hacer sólo mediante cirugía o con aguja de corte (biopsia trucut) pero nunca por aspiración con aguja fina.
    Actualmente el tener diagnóstico de cáncer de mama no significa dar por perdido el órgano ya que existen diferentes técnicas quirúrgicas y reconstructivas que se pueden practicar de acuerdo con cada caso.
    Hay la creencia de que la quimioterapia significa ya no tener remedio, lo cual es totalmente falso, así como que la radio y la quimioterapia sean dolorosas.
    En pocas palabras, el diagnóstico de cáncer de nama no es una sentencia de muerte.
    Se hacen muchas preguntas y se ventilan dudas y experiencias que el ponente escucha con atención y responde.
    Se agredece al doctor Rubén Alvarado Arenas por su excelente plática y se le despide con un nutrido aplauso.