Síguenos ahora también en WhatsApp. Da clic aquí
Fanny Yépez
La Columna
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump decidió actuar en forma autoritaria e imponer acciones a varios gobiernos. Con el primer mandatario de Colombia Gustavo Petro este fin de semana escenificaron una lucha de vencidas donde, utilizaron como principales armas, las deportaciones, la aplicación de aranceles y hasta el retiro de bases militares situadas en varios países latinos.
Este domingo ambos gobiernos Estados Unidos y Colombia decidieron cerrar este desencuentro y los dos mandatarios retiraron los castigos arancelarios y reanudar las deportaciones.
En tanto siguen las deportaciones hacia varios países de Latinoamérica, el gobierno colombiano está ponderando cerrar las bases de bases militares norteamericanas, esa filtración prendió los focos rojos de los estrategas de seguridad de la admiración de Trump, porque esta acción podría ser imitada por otras naciones.
Estados Unidos tiene muchas más bases, en Perú, Chile, Argentina, Ecuador y Colombia, y en torno a esta última hay denuncias de violación de niñas, desapariciones, entrenamiento de grupos terroristas, abuso de autoridad, entre otras arbitrariedades.
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, convocó este domingo a una reunión «urgente» de presidentes y jefes de Estado de la Celac, el 30 de enero en Tegucigalpa, para hablar de migración, en medio de la ofensiva de Estados Unidos contra los migrantes irregulares.
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, convocó este domingo a una reunión «urgente» de presidentes y jefes de Estado de la Celac, el 30 de enero en Tegucigalpa, para hablar de migración, en medio de la ofensiva de Estados Unidos contra los migrantes irregulares.
«Como Presidenta Pro Témpore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), convoco con carácter urgente a una reunión de presidentes y jefes de Estado; próximo jueves 30 de enero», indicó la presidenta Castro en su cuenta de X.
Según el gobierno hondureño, en la reunión de la Celac se espera abordar como «puntos de agenda» los temas de «migración», «unidad latinoamericana y caribeña» y «medio ambiente»
La reunión «en formato híbrido (virtual y presencial)» se espera se efectúe a las 11:00 En esta vorágine de acontecimientos sobre extradiciones norteamericanas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, a través de sus redes sociales compartió un video musical de la canción «Somos más americanos» de los Tigres del Norte, en el que hace referencia a que los latinoamericanos tienen más derecho de llamarse americanos que los residentes de Estados Unidos.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, a través de sus redes sociales compartió un video musical de la canción «Somos más americanos» de los Tigres del Norte, en el que hace referencia a que los latinoamericanos tienen más derecho de llamarse americanos que los residentes de Estados Unidos.
Usuarios de X comenzaron a relacionarlo con las nuevas políticas migratorias impuestas por Donald Trump debido a la disputa que se presentó entre ambos mandatarios.
La publicación de Petro se virilizo y ha desatado una oleada de reacciones, con algunos usuarios mostrando su apoyo a la idea y otros criticando la postura del presidente.
Es necesario resaltar que el número de estadunidenses que han elegido México como lugar de residencia ha aumentado considerablemente en los últimos años, alcanzando más de 1.6 millones en 2023. Esta migración responde a varios factores, entre ellos la búsqueda de un costo de vida más bajo, la flexibilidad del trabajo remoto y la inflación en Estados Unidos. En particular, ciudades como Ciudad de México, Tijuana y destinos turísticos como Mérida y Mazatlán han sido los más atractivos para estos migrantes.
Un aspecto que no siempre se menciona es la migración irregular. Aunque muchos estadunidenses ingresan como turistas, un gran número permanece en el país sin regularizar su situación. Se estima que cerca de un millón de estadunidenses viven en México de manera irregular, cifra que ha aumentado un 37.8% desde 2015. A diferencia de Estados Unidos, México ha sido más flexible en su política migratoria, permitiendo que muchos permanezcan sin temor a la deportación.
Después de México, los países con las mayores poblaciones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos en 2022 fueron: El Salvador (750.000) India (725.000) Guatemala (675.000) y Honduras (525.000locales (17:00 GMT).