Destacado

      ÚNETE A NUESTRO CANAL

    ¡LOS POLÍTICOS VERACRUZ ya está en WhatsApp!

    Carlos Miguel Acosta Bravo*
    Impronta

    Es muy probable que todos los mexicanos coincidamos en que era necesario realizar una Reforma al Poder Judicial, todos tenemos casos o historias en donde años, incluso décadas pasan antes de que los asuntos tengan fin, se sabe también de inocentes presos y de culpables libres. Sabemos también de moches millonarios y de que hay muchos casos de gente que ha sido despojado de su patrimonio, esta el caso que se volvió viral de la adulta de 74 años de nombre Carlota, que según información preeliminar mató a dos individuos a quienes señaló de ocupar ilegalmente un inmueble de su propiedad, o de trabajadores despedidos de manera injustificada y que después de 10 o 15 años aún no hay un laudo emitido por el juez laboral correspondiente.

    El primer día de junio está convocada la elección para elegir a jueces y magistrados del poder judicial, tanto en el ámbito federal como estatal. La misma ha sido definida como la más grande que tendrá lugar en el país, según datos de Integralía se elegirán 881 integrantes del poder judicial y hasta el momento hay 3421 candidatos participantes. Sobre la misma se han estado presentando muchas dudas sobre su organización, baste recordar la reciente prohibición del INE para que integrantes de los poderes federales, estatales o municipales realicen promoción de la elección. Lo cual redundará en una escasa participación de la sociedad mexicana, pues solo se tiene la expectativa de la participación de un 16 o 17 por ciento del padrón electoral.

    Destaca también la confusa boleta, por el gran número de candidatos y también por el gran número de cargos para los que habrán de elegirse: tanto para la SCJN, la Sala Superior del TEPJF, Tribuna de Disciplina Judicial, Salas Regionales del TEPJF, Tribunales Colegiados y por último Juzgados de Distrito. Las boletas con mayor cantidad serán las dos últimas.

    Sobre las reglas de campaña no se permite contratar espacios en radio o televisión o internet en redes sociales o cualquier medio de comunicación, pagar encuestas y tampoco usar propaganda asociada a un partido político, no podrán tampoco contratar espectaculares.

    Lo que si pueden hacer es asistir a debates públicos, siempre y cuando sean invitados todos los participantes de esa contienda, (y si alguien no va? Será suficiente para descalificar el proceso?) usar redes sociales, tener reuniones públicas sin templetes, ni equipo de sonido y pueden dar entrevistas de carácter noticioso. Un esquema barroco, no muy democrático ni tampoco participativo.

    Por esto último, ha llamado mucho la atención la candidata a jueza penal en Chihuahua Lulú Ríos, quien dueña de una singular belleza ha aparecido en fotos en bikini, con lo cual el número 58 con el participará se ha hecho del dominio público y posiblemente ganará. La pregunta que queda en el aire es: este es el tipo de integrantes que necesitamos para garantizar justicia y equidad en el nuevo poder judicial?

    Hay muchas interrogantes en referencia a la elección de 2024, habrá 86,495 casillas menos y el presupuesto será 4450 millones de pesos menos a pesar de que participará un número muy alto de electores que actualmente integramos la lista nominal 99.5 millones de ciudadanos. Habrá también muchísimas boletas para la elección : se imprimieron 602 millones.

    Datos de la encuesta realizada por El Financiero, una mayoría de 62 por ciento de personas entrevistadas dijo estar poco o nada enterado de la propuesta de reforma al Poder Judical y solo un 35 por ciento estar muy o algo enterado.
    Un elemento importante de confianza en nuestra joven democracia, lo es que nuestros vecinos contaban los votos de todos los participantes, desafortunadamente en esta elección no sucederá así y lo peor es que los resultados serán dados a conocer por el Instituto Nacional Electoral responsable de la elección 15 días después de la misma (no habrá resultados el mismo día de la elección como estamos acostumbrados) por lo que sin lugar a dudas surgirán muchas dudas sobre su realización.
    Sin embargo, lo más importante es el desconocimiento de los ciudadanos de las atribuciones y funciones de un juez, pues según la fundación Konrad Adenauer solo uno de cada tres ha tenido algún contacto directo o indirecto con un juez y muy pocos han interactuado con jueces federales o estatales. Y aquí viene lo más importante cuál sera el desempeño de los nuevos integrantes del Poder Judicial? Se apegarán al marco legal vigente o seguirán consignas de diferentes tipos de organizaciones con las que están vinculados o tienen compromisos. Esta el caso de participantes en la elección que son abogados que han sido representantes legales de la defensa de integrantes del crimen organizado. Para el caso de demandas laborales. Los nuevos jueces darán la razón a los trabajadores demandantes? o se inclinarán por Alcaldes o funcionarios estatales o federales con quienes tienen amistad o compromiso? Se inclinarán por quedar bien con los partidos políticos con los que ahora han sido postulados o reciben apoyo?
    Y por último espero equivocarme y que la ciudadanía salga de manera copiosa a votar y que se utilicen la totalidad de las 602 millones de boletas impresas y se saque buen provecho de la totalidad del presupuesto público que será utilizado y lo mejor en el sentido utópico que mejore sustantivamente la impartición de justicia en nuestro país que tanta falta en nuestro país.

    *Maestro en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, en la que se desempeñó como catedrático de la Licenciatura, ha sido también catedrático de la Universidad Anáhuac y del Posgrado en Comunicación de la Universidad Veracruzana.