¡LOS POLÍTICOS VERACRUZ ya está en WhatsApp!
Mara Iliana Cruz Pastrana
Este año, el 1 de junio tendremos elecciones municipales en Veracruz, lo cual nos ocupa y a algunos nos preocupa porque de manera simultánea elegiremos cargos judiciales y tenemos un panorama entre gris y gris oscuro. Es un tema candente que ha generado amplio debate en la sociedad mexicana. La propuesta presentada como iniciativa preferente por el presidente Andrés Manuel López Obrador en 2024 y aprobada por el Congreso de la Unión tiene como objetivo principal transformar el sistema judicial mexicano, lo que ha generado opiniones a favor y muchas más en contra.
Existe un dilema en cuanto a la participación ciudadana, pero a favor existen varias opiniones: la legitimidad democrática en la elección de magistrados y jueces podría aumentar la confianza en el Poder Judicial y en el sistema legal en general; las y los magistrados, las juezas y jueces electos serán directamente responsables ante la ciudadanía que los vote, lo que puede garantizar que respondan a las necesidades y valores de la comunidad; estas elecciones brindarían una oportunidad para que los jueces presenten sus credenciales académicas y la experiencia laboral con que cuentan, lo que permitiría a los votantes tomar decisiones informadas; pero, a pesar de que se ofrecen medios y redes sociales para conocerles, de la misma manera que la página Conóceles de los órganos electorales para otros cargos, las visitas son casi nulas y la ciudadanía prefiere visitar páginas sobre otros temas cotidianos que conocer a quienes ocuparán cargos municipales, y en el caso de las elecciones judiciales el interés no existe.
También hay argumentos en contra de esta reforma, como la influencia política, ya que los jueces y magistrados al ser electos por la ciudadanía, podrían ser vulnerables a la presión política y a la influencia de grupos de interés, lo que comprometería la imparcialidad y la independencia del Poder Judicial; el proceso electoral podría priorizar cualidades como el carisma y las habilidades de campaña sobre la experiencia legal y la competencia judicial, lo que puede llevar a un Poder Judicial menos competente. Las elecciones judiciales requerirán una financiación significativa, lo que puede generar una influencia del dinero en este proceso.
La propuesta de reforma constitucional del Poder Judicial que fue presentada por López Obrador incluye puntos clave, como la creación del Consejo Nacional de la Judicatura, la elección popular de magistrados y jueces y la reducción en el periodo de las magistraturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Este nuevo organismo estaría a cargo de supervisar y evaluar el desempeño de magistradas, magistrados, juezas y jueces, con el objetivo de garantizar la transparencia del Poder Judicial y combatir la corrupción.
La reforma propone que los magistrados de la Suprema Corte y otras magistraturas y los jueces federales sean elegidos por voto popular, lo que puede aumentar la legitimidad y representación de sus cargos. La propuesta incluye reducir el periodo de los magistrados de 15 a 6 años, sin posibilidad de reelegirse para evitar el anquilosamiento en los puestos y promover la renovación constante, lo que es un avance y argumento a favor.
En nuestro estado, Veracruz, la elección de cargos del Poder Judicial, se llevará a cabo de manera simultánea con las elecciones municipales, lo que puede ser una ventaja que incremente la participación de la ciudadanía a pesar de las dificultades logísticas que representa que se instalen casillas en distintos espacios y que las personas tengan en algunos casos, que moverse de un lugar a otro para cruzar su voto en las diez boletas que se les proporcionarán y que representan al menos un promedio de 7 a 10 minutos más del tiempo que les toman las filas de votación para elegir a los integrantes de los ayuntamientos. Punto a favor y en contra.
La elección judicial en México es un tema por demás complejo que requiere un análisis profundo y cuidadoso, a las y los abogados por supuesto que nos interesa, pero no así a los demás. Es fundamental la evaluación de las implicaciones de la reforma y buscar mecanismos que realmente fortalezcan la justicia en nuestro país, sin comprometer los principios fundamentales que la sustentan.
La propuesta de reforma constitucional del Poder Judicial presentada por el presidente López Obrador es un paso importante si se observa su objetivo principal, pero las aristas siguen siendo necesarias de considerar, así como las opiniones y preocupaciones de todos los sectores involucrados. La abstención en esta primera elección se visibiliza alta en las entidades donde no hay elecciones municipales por el poco interés que tiene la ciudadanía y deberá revisarse el procedimiento aun con muchos puntos en contra.
Si la reforma se percibe como una oportunidad para aumentar la transparencia y la responsabilidad en el Poder Judicial, podría aumentar la confianza de la sociedad en el sistema judicial. La elección popular de jueces y magistrados podría llevar a una mayor representación de la diversidad de la sociedad mexicana, lo que podría mejorar el acceso a la justicia para todos los ciudadanos. Al tiempo.