Destacado

    libertad de expresión

    Armando Ortiz

    El Hijo Pródigo

    La Libertad de Expresión está consagrada en todas las constituciones de los países democráticos. Dicha libertad está señalada en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que a la letra dice: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección y gusto”.
    En nuestra Constitución la Libertad de Expresión está garantizada en los artículos 6º y 7º, aunque los términos de estos artículos no hablen de una libertad sino del derecho a la manifestación de ideas. El artículo 7º de nuestra Constitución se ocupa de la Libertad de Prensa utilizando los términos “Libertad de difundir opiniones, información e ideas”.
    En el artículo 6º de la Constitución, en el que se garantiza el derecho a la manifestación de ideas, el derecho a la Libertad de Expresión, debería ser claro, preciso y determinado. Sin embargo, no sé si para confundir o para distraer, el Legislativo incluyó también el derecho a la información y agregó todas las disposiciones referentes al Instituto Federal de Acceso a la Información.
    Por supuesto la Libertad de Expresión no es absoluta, está acotada por ciertas responsabilidades que debe tomar en cuenta aquel que piensa ejercerla. La libertad de uno no debe afectar los derechos humanos de los otros, sobre todo en lo referente a la honra y dignidad de las personas.
    En nuestro país siempre ha estado a discusión hasta qué grado un periodista que ejerce su libertad de expresión puede inmiscuirse en la vida privada de un sujeto. El debate ya lo hemos compartido y siempre llegamos a la misma conclusión: En la medida que el personaje se hace público, hace pública su vida privada o afecte los intereses de la sociedad con sus actos privados siendo funcionario público, en esa medida uno puede libremente señalar o denunciar a dicho sujeto. Por ejemplo, es un asunto privado la compra de un auto, la elección del modelo y el color. Sin embargo, conociendo uno las percepciones salariales de este funcionario (la ley está obligada a brindarnos esa información) y notando que su salario u otras percepciones no le alcanzan para ese auto, casa, o cualquier otro bien, entonces el periodista está obligado a preguntarse ¿de dónde saca ese funcionario recursos para darse la vida que exhibe? Nos metemos en su vida privada porque en su corrupción el funcionario afecta los bienes comunes de nuestra sociedad.
    Fue el presidente Miguel Alemán Valdés quien en 1951 estableció el 7 de junio como el Día de la Libertad de Expresión. Un año después, en 1952, surge el Club Mexicano de Periodistas que después habría de cambiar su nombre a Club de Periodistas de México AC. Su fundador Antonio Sáenz de Miera se preocupó desde el primer año por reconocer la importancia del trabajo que los periodistas brindaban a la sociedad. Fue por ello que desde el primer momento se instituyó el Certamen Nacional de Periodismo, que busca año con año incentivar a los compañeros periodistas para que sigan realizando un trabajo comprometido y de calidad. Fue el Club de Periodistas de México AC la primera asociación que instituyó el Premio Nacional de Periodismo. Muchos años más tarde, en 1976, el presidente Luis Echeverría, quien después de la Matanza de Tlatelolco y después del “halconazo”, buscaba quedar bien con los diferentes grupos de intelectuales, instituyó el Premio Nacional de Periodismo, un reconocimiento oficial que se otorgaba a aquellos que se portaban bien con el gobierno.
    Si bien el gremio de los periodistas se ha arrogado el derecho de celebrar el Día de la Libertad de Expresión, la Libertad de Expresión pertenece a todos los ciudadanos, todos, por los medios que deseen, pueden ejercer ese derecho y si quieren pueden sumarse a esta celebración.
    Vale señalar que la Libertad de Expresión, al menos en el contexto histórico que vivimos, no se puede ejercer a cabalidad. Los riesgos por ejercer esta libertad son muchos. A pesar de que el estado está obligado a garantizar la Libertad de Expresión, con su actitud omisa, apática y en algunas ocasiones cómplice ha contribuido a que se dé un clima de completa inseguridad. La cantidad de periodistas asesinados por ejercer su oficio y la impunidad en que quedan esos crímenes es un síntoma de la descomposición social den la que vivimos. Si el estado no puede garantizar la seguridad de un periodista, entonces el periodista debe tomar medidas para garantizar su propia seguridad, y una de esas medidas es la autocensura. En Veracruz hay que temas que muchos periodistas no tratamos, hay funcionarios públicos de los que preferiblemente no se habla; en Veracruz la Libertad de Expresión se está convirtiendo poco a poco en un mito.
    Sin embargo es necesario ejercer, en lo posible, esa libertad que nos garantiza la Constitución. Debemos ejercerla con responsabilidad y en el caso de los periodistas además con profesionalismo.

    Postdata 1: La celebración del Club de Periodistas
    Debido a que el día 7 de junio es el día de las votaciones, el Club de Periodistas de México AC, Delegación Veracruz conmemorará el Día de la Libertad de Expresión el viernes 5 de junio. La ceremonia se llevará a cabo a las 14:30 horas en la ex Hacienda Lucas Martín. En esa misma ceremonia se entregará la Medalla de Oro “Antonio Sáenz de Miera” a la periodista, activista y escritora Lydia Cacho Ribeiro por su destacada labor informativa en favor de mujeres, niños y niñas víctimas de violencia doméstica y sexual. En el mismo evento se hará entrega de la Medalla Defensor de la Libertad y Promotor del Progreso a Pascal Beltrán del Río, Director Editorial del periódico Excélsior y a Ernesto Velázquez Briseño, Director de TV UNAM.

    Postdata 2: Esta vez no habrá garnachas
    El desayuno de garnachas frías y discursos vacíos que cada año ofrecía el gobierno del Estado a los periodistas veracruzanos tendrá que esperar unos 15 días. Y es que se atravesaron el día de las votaciones para diputado federal. Es por ello que esta vez la atención se centrará completamente en la celebración que organiza la delegación veracruzana del Club de Periodistas. Mucho trabajo ha tenido en estas últimas semanas el Coordinador Nacional de Delegaciones del Club de Periodistas Uriel Rosas Martínez.

    aortiz52@hotmail.com

    Hacer Comentario