Destacado

    Sara Ladrón

    Marco Antonio Aguirre Rodríguez

    Místicos y Terrenales

     

    La crisis por el pago de los sueldos y aguinaldos llegó en toda su extensión a Veracruz ante la insolvencia del gobierno del estado para cubrir estas prestaciones.
    La Universidad Veracruzana, el Cecytev, Institutos Tecnológicos, empleados municipales, de organismos descentralizados, del Instituto de Pensiones del Estado, están sin recibir desde sus sueldos hasta sus aguinaldos. Vaya, la crisis de los aguinaldos incluye a empleados del gobierno del estado, a quienes no les han pagado la última quincena y menos el aguinaldo y esto incluye a empleados de Seguridad Pública, y policías.
    Pero ¿porqué esta crisis de los aguinaldos?.
    Javier Duarte en su Informe de gobierno manejó pomposamente que el gobierno del estado obtuvo 5,681 millones de pesos más que el año anterior.
    Si esto fue así, ¿dónde está ese dinero?
    ¿Porqué el gobierno del estado no tiene para pagar los aguinaldos y demás prestaciones de sus trabajadores?, ¿porqué esta salvaje retención de tres meses de participaciones a los ayuntamientos?.
    La percepción en todo lados es que el gobierno de Javier Duarte retiene estos pagos porque los están “sudando”, es decir, los afectados piensan que el dinero, que son varios miles de millones de pesos, lo colocaron en cuentas con rendimientos bancarios.
    Si fuesen 4,000 millones de pesos los retenidos, a un modesto 5% de interés anual, serían casi 4 millones de pesos los rendimientos en una semana. ¿Cómo suena esa cantidad por hacer sufrir a miles de personas porque se les retienen sus sueldos y aguinaldos?. ¿Y casi 18 millones en un mes?.
    En la Universidad Veracruzana, después de que tenían todo seguro, simplemente les dijeron que no había dinero y que entregarían lo correspondiente a los aguinaldos en 48 horas, a partir del 17 de diciembre.
    La UV incluso emitió un comunicado por el retraso en el pago de los aguinaldos donde asienta que: “Se trata de una circunstancia que trasciende a la administración universitaria” y apuntaban que “el pago de la prestación referida será cubierto en el transcurso de las 48 horas siguientes, de acuerdo a los compromisos asumidos en este tema por el Gobierno del Estado con la institución”.
    En el comunicado de la UV, firmado por la Secretaria de Finanzas, Clementina Guerrero, apuntan que “Reiteramos que nuestro interés es cumplir, en tiempo y en forma, con todas las obligaciones contractuales con nuestros trabajadores y apelamos a su comprensión”.
    Enrique Levet Gorozpe, secretario general de la Fesapauv, dijo: Esto nunca había pasado. Lamentablemente, hoy ocurre. Lo más grave es la preocupación, irritación, enojo, la molestia de todos los académicos, porque algunos ya tenían programados sus viajes para ir a visitar a su familia”.
    El gobierno del estado, de acuerdo con información salida de la misma Secretaría de Finanzas y Planeación, le ha retenido participaciones a la Universidad Veracruzana por 1,800 millones de pesos.
    Esta cantidad, de acuerdo con el presupuesto de egresos del gobierno del estado, representa casi el 80% del presupuesto que el gobierno del estado debía entregarle a la institución en este año.
    Esta retención de recursos, o de plano sustracción, podría ser la explicación en buena medida del porque muchas obras y acciones no se han desarrollado o se realizaron con austeridad extrema.
    Donde también hubo un paro generalizado, pero este desde el martes 16, fue en los 29 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz (Cecytev), donde incluso acusaron al director del sistema, Fernando Arteaga Aponte, de no haber hecho las promociones necesarias para que saliera su pago.
    Hubo quienes esgrimieron que ellos habían apoyado al PRI en las pasadas elecciones. El sistema Cecytev, en efecto, fue una de las armas políticas que se utilizaron para empujar el voto priista en los últimos comicios.
    La crisis por falta de pago de aguinaldos se extiende también a los institutos tecnológicos, con énfasis en el de San Andrés Tuxtla, donde hicieron paro de labores el 17 de diciembre. Ahí acusaron de forma directa al Secretario de Educación de Veracruz, Adolfo Mota, por la falta de pago.
    Mientras tanto jubilados y pensionados afiliados al IPE, se preparan ya para realizar paros, bloqueos y plantones en todo el estado en caso de que este 19 de diciembre al momento de abrir los bancos no les paguen su sueldo y aguinaldo.
    No están dispuestos a que les repitan la dosis del año pasado y que los dejen sin dinero durante todo el fin de año.
    Primero les dijeron que les pagarían después de la 1 de la tarde el 17 de diciembre, luego que se esperaran que tal vez más tarde; después, que mejor mañana, y para rematar, ya ni siquiera les dieron la cara o por teléfono, si no que por un correo electrónico, les informaron que será el 19 de diciembre o “hasta nuevo aviso”.
    En varios ayuntamientos también se dieron paros de trabajadores reclamando el pago de sus prestaciones, como en el de Veracruz.
    La situación dio pie a hechos rocambolescos, como lo ocurrido en San Juan Evangelista, donde el alcalde Abel Vázquez mandó a policías y empleados municipales a bloquear un camino que utilizan empresas graveras para que “paguen” impuestos y con ello cubrir los aguinaldos. O sea, que sean estas empresas las que carguen con los recursos para cubrirlo.
    La crisis de los aguinaldos igualmente llegó hasta 32 policías municipales de Medellín de Bravo, quienes protestaron porque les redujeron el monto del aguinaldo.
    Pero no a todos los municipios les ha ido mal, y como muestra al ayuntamiento de Córdoba le entregaron este 17 de diciembre 60 millones de pesos.
    ¿Porqué a algunos municipios si les dieron recursos y a otros no?.
    El recuento de la crisis de los aguinaldos incluye a la Secretaría de Salud, donde un grupo de trabajadores reclamaron el pago de la prestación, hasta ahora retenida.
    Si el gobierno tiene para pagar los aguinaldos, ¿porqué lo retiene?

    DUARTE ABANDONA EL ESTADO. Información surgida del interior de Palacio de Gobierno asienta que Javier Duarte se va, que abandona el estado.
    Poco le importa la situación de crisis que se vive, él ya tiene planeadas sus vacaciones a partir del 26 de diciembre y hasta los primeros días de enero.
    ¿A dónde se va?.
    Probablemente a Europa.
    El año pasado se fue a Roma, todo un mes, y valiéndose de su función pública acudió a rendir pleitesía al Papa Francisco.
    ¿Cómo le hace para pagarse unas vacaciones tan caras si su sueldo es de tan sólo 74 mil 313 pesos?.
    Un boleto de avión a Roma, cuando muy barato, sale en 20,000 pesos. Y si son cuatro, pues aumenta a 80,000 pesos. De ida, más el regreso, otro tanto, son 160,000 pesos; ¿y el hospedaje y la alimentación?. Póngale otra cantidad igual.
    320,000 pesos para unas vacaciones, los cuales representan casi 4 meses y medio de sueldo.
    Pero se va de vacaciones dos veces al año y tiene muchísimos otros gastos.
    ¿Cómo le hace?.
    Y mientras tanto miles y miles sufren porque no les pagan el aguinaldo.
    Cosas de místicos que afectan a los terrenales.
    Y mucho.

    Hacer Comentario