Destacado

    bosque

    Luis Alberto Romero

    Hora Cero

     

    El ritmo de la deforestación en nuestro país y particularmente en Veracruz es dramático: regiones como la del Pico de Orizaba, Cofre de Perote, Los Tuxtlas y la sierra de Huayacocotla han sido taladas y reducidas hasta perder casi el 80 por ciento de su vegetación original, por lo que organizaciones ambientalistas e, incluso, instancias gubernamentales como la Comisión Nacional Forestal han externado su preocupación al respecto.

    Greenpeace, por ejemplo, difundió un estudio que afirmaba que hace más de 30 años, en 1981, el 62 por ciento de la cubierta vegetal natural de Veracruz, más de 4 millones 400 mil hectáreas, ya había sido transformada: 49 por ciento para actividades agrícolas, una cantidad similar para ganadería y 2 por ciento para actividades secundarias.

    De acuerdo con esa fuente, para el año 2000, sólo el 18 por ciento de la superficie total de Veracruz mantenía su vegetación original. Por otro lado, durante los últimos 50 años se ha perdido la mayor parte de la cubierta forestal original de Veracruz y para 2007 sólo quedaba cerca del 9 por ciento.

    En Los Tuxtlas, la estimación de la deforestación señala que en la porción norte de la sierra, la selva se redujo en un 56 por ciento sólo en dos décadas, entre 1967 y 1986.

    De acuerdo con datos de la Conafor, en Veracruz se pierden 3 mil hectáreas de bosques cada año.

    Es un tema vital para la viabilidad de cientos de comunidades, debido a los servicios ambientales de las superficies boscosas, que representan aire, agua suficiente y también seguridad ante las contingencias del clima. @luisromero85

    Hacer Comentario