Destacado

    La planta guaco, endémica de Veracruz, tiene diversas propiedades curativas, entre ellas para mordeduras de serpientes, aseguró el estudiante de posgrado de la Universidad Veracruzana (UV), Alfredo Octaviano Herrera Hernández.

    Sin embargo, afirmó que dicha planta es poco conocida y la  pérdida de hábitat ha impacto negativamente en su población.

    El estudiante de la Maestría en Ecología Tropical del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) estudia las propiedades medicinales de la planta guaco (su nombre científico Aristolochia asclepiadifolia Brandegee) la cual es endémica del Estado

    El trabajo desarrolla en cinco municipios de la zona centro del Estado que son  Teocelo, Emiliano Zapata, Actopan, Puente Nacional y Paso de Ovejas.

    “Quiero determinar si esta especie está en peligro de extinción, ya que hasta el momento no se incluye en la Norma Oficial Mexicana NOM-059, de especies nativas de flora y fauna en peligro, a pesar de que su hábitat desaparece poco a poco.”

    Detalló que la familia Aristolochia, a la que pertenece el guaco, tiene siete géneros con aproximadamente 625 especies. Se distribuye en las regiones tropicales y algunas templadas del mundo.

    En el continente americano puede encontrarse en Estados Unidos, México, Centroamérica y Sudamérica. En México se localiza en la región central de Veracruz, aunque su distribución está restringida debido a factores antropogénicos que han acabado paulatinamente con las zonas donde crecía.

    En su recolección de datos por los citados municipios, los habitantes le han dicho que la usan por sus propiedades medicinales, principalmente en la disentería, dolores estomacales, diarrea, fiebre y en mordeduras de serpientes.

    El alumno refirió que la mayoría de la población desconoce las propiedades curativas de la planta, de allí que su investigación pretende incentivar a estudiantes e investigadores a realizar estudios químicos y biológicos sobre esta planta.

    “Son pocas las personas, principalmente las generaciones actuales, que se interesan en conocer y poner en práctica su uso medicinal, ejemplo de ello es que el 19 por ciento de las personas encuestadas no transmiten su conocimiento”, comentó.

    Herrera Hernández destacó por último que a partir de los resultados de su tesis propondrá acciones de conservación de la especie, pues aseveró que cada vez son menos los lugares en donde se localiza, debido a la pérdida de las áreas verdes donde crece.

    Hacer Comentario